Prosperidad Social anuncia fechas y detalles para las transferencias monetarias.

En un anuncio clave para cientos de miles de familias, Prosperidad Social confirma el inicio del segundo ciclo de pagos correspondiente a los programas Renta Ciudadana y Devolución del IVA. A partir de este 26 de junio y hasta el próximo 13 de julio, se llevará a cabo la dispersión de los recursos, reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con los hogares vulnerables del país.
La entidad encargada de la logística de entrega será, una vez más, el Banco Agrario, que se prepara para atender a los beneficiarios tanto en la modalidad de abono a cuenta como a través de giros en sus puntos autorizados a nivel nacional. Esta nueva fase de transferencias monetarias representa un alivio económico fundamental para quienes se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Detalles del Segundo Ciclo: Inversión y Alcance
Este segundo ciclo de pagos movilizará una inversión significativa destinada a mitigar las condiciones de pobreza. Para el programa Renta Ciudadana, Prosperidad Social ha destinado 245.734 millones de pesos, que beneficiarán directamente a 606.674 hogares en todo el territorio colombiano. Este esfuerzo se enfoca en proporcionar un ingreso base para cubrir necesidades esenciales.
Por otro lado, el programa de Devolución del IVA contempla una inversión de 74.095 millones de pesos. Estos recursos llegarán a 700.000 hogares, compensando el impacto del impuesto al valor agregado en los productos de la canasta básica. Es importante destacar que muchos de estos hogares también son beneficiarios de Renta Ciudadana, lo que crea un apoyo económico más robusto y completo.
En conjunto, estas transferencias monetarias están diseñadas para proteger a más de 700.000 niños y niñas que viven en condiciones de pobreza. De hecho, esta focalización responde a una directriz gubernamental que prioriza la atención integral a la primera infancia y a los adultos mayores, reconociéndolos como poblaciones clave para romper los ciclos de pobreza intergeneracional.
Nuevas Corresponsabilidades y la Armonización de Programas
Una novedad importante en este segundo ciclo de pagos es la validación de corresponsabilidades por parte de los hogares beneficiarios. Prosperidad Social verificará dos condiciones fundamentales: primero, que todos los miembros del hogar estén afiliados al sistema de salud; y segundo, que los niños, niñas y adolescentes en edad escolar se encuentren debidamente matriculados en sus instituciones educativas. Esta medida busca no solo entregar un subsidio, sino también promover el acceso a derechos básicos como la salud y la educación.
Este ciclo, además, materializa el proceso de armonización entre Renta Ciudadana y la Devolución del IVA, un objetivo trazado en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. La unificación de estos programas no es una simple fusión administrativa; representa un cambio estratégico que persigue consolidar un sistema de protección social más eficiente, equitativo y con una focalización más precisa.
Objetivos de la Integración de Programas
La decisión de integrar estos dos importantes programas sociales responde a una estrategia con metas claras para fortalecer la política social del país. Prosperidad Social busca con esta armonización:
- Optimizar el uso de los recursos públicos: Al unificar plataformas y procesos, se reducen costos operativos y se asegura que cada peso invertido tenga el mayor impacto posible.
- Mejorar la identificación de los beneficiarios: La consolidación de las bases de datos permite una focalización más precisa, evitando duplicidades y asegurando que la ayuda llegue a quienes verdaderamente la necesitan.
- Ampliar la cobertura de la política social: Al hacer más eficiente el sistema, se liberan recursos y capacidades para llegar a más hogares vulnerables que antes no eran cubiertos.
- Garantizar una entrega más oportuna y complementaria: La integración facilita que las transferencias monetarias sean más predecibles y se complementen entre sí, brindando una mayor estabilidad económica a las familias.
El Papel del Banco Agrario como Operador
El Banco Agrario continuará siendo el brazo operativo para la entrega de estos recursos. La entidad gestionará las transferencias monetarias tanto a través de abonos directos a las cuentas bancarias de los beneficiarios como mediante la modalidad de giro para quienes no están bancarizados. Esta doble modalidad es crucial para garantizar la cobertura en todo el territorio, incluyendo las zonas más apartadas.
La elección de este operador se fundamenta en su capacidad para mejorar la eficiencia y la seguridad en la entrega de los apoyos económicos. La extensa red de sucursales y corresponsales bancarios del Banco Agrario es vital para asegurar que todos los beneficiarios, sin importar su ubicación geográfica, puedan acceder a los fondos de manera segura y oportuna.
Con esta estrategia, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la justicia social y la reducción de las brechas de desigualdad en Colombia, utilizando las transferencias monetarias como una herramienta efectiva de cambio.
Fuente: Prosperidad Social